A continuación, el resumen de mi trabajo, presentado para el I Concurso de Investigación Económica de la Comisión Nacional de Valores de Argentina, el cuál fue galardonado con la Primera Mención Nacional.
INTRODUCCION
En los mercados de capitales, actualmente existen diferentes productos que son utilizados recurrentemente por inversionistas, personas físicas o jurídicas que necesiten financiación. A continuación se describen brevemente las más importantes:
Cheque de Pago Diferido
Permite descontar los cheques a bajos costos, de una manera transparente, simple y segura, a través de los Agentes y Sociedades de Bolsa.
El instrumento permite al beneficiario y en particular a las PyMEs, obtener fondos con costos de endeudamiento similares a los de las grandes empresas; con plazos más convenientes y menores exigencias que las solicitadas por opciones tradicionales de financiamiento.
Representa una opción mucho más ventajosa que las formas tradicionales de descuentos de cheques, nos referimos a entidades financieras o agentes financieros informales.
Los Cheques de Pago Diferido se negocian bajo el régimen de oferta pública en el Mercado de Valores, donde la tasa de descuento resulta de la puja entre los inversores y los tomadores de fondos interesados.
Fideicomisos Financieros
Las empresas y organizaciones pueden acceder al capital que necesiten con ventajas considerables, mediante procesos de securitización de activos, siendo el Fideicomiso Financiero el vehículo destacado. Se entiende como securitización el medio de lograr financiamiento a través de la transmisión fiduciaria de activos, que garantizan el repago a los inversores.
Obligaciones Negociables
Las ON son títulos representativos de una deuda corporativa. Son emitidos por las empresas con el objeto de financiar su capital de trabajo o sus proyectos de crecimiento e inversión. En el momento de su emisión se establecen la forma y el plazo en que se amortizará el capital y los retornos en concepto de intereses que devengará para el inversor siendo, de esta manera, un instrumento de renta fija; conociendo el inversor el rendimiento que obtendrá anticipadamente.
En los mercados de Valores se han emitido una gran cantidad de ON, colaborando de esta manera con la organización y estructuración de este tipo de títulos, habiendo logrado así financiamiento genuino para empresas de la región.
Cauciones
La caución, desde el lado del tomador es una operación de crédito que pueden utilizar aquellas personas que poseen Títulos de Deuda o Acciones en cartera. Estos tenedores, cuando necesitan dinero, depositan como garantía Títulos de su propiedad en caución en el Mercado de Valores, obteniendo a cambio un préstamo de dinero. La caución representa una forma ágil de financiamiento con una tasa de interés menor a la del sector financiero tradicional.
Acciones
La emisión de Acciones por parte de las empresas constituye una vía genuina para obtener fondos en el Mercado de Capitales.
La empresa al emitir Acciones no genera una deuda corporativa, sino que abre parte de su capital al público.
Dada esta amplia variedad de productos, representaría un desgaste innecesario diagramar nuevos, especialmente cuando algunos son de poco uso.
Lo que se pretende demostrar es la viabilidad de la profundización de la utilización de uno de los productos existentes, el Descuento de Cheques de Pago Diferido (CPD).
FUNDAMENTACION
En casi la totalidad de las economías de mercado, las empresas pequeñas y medianas (incluidos los micromprendimentos) constituyen una parte sustancial de la economía.
Llevar un producto desarrollado y probado a la mayoría de las PyMEs, permitirá una alternativa viable de financiación en un contexto de crisis como el que se vive a nivel internacional, dónde las formas tradicionales de financiamiento son escasas y muy costosas.
Se pretende demostrar con este trabajo, la viabilidad de la profundización del sistema de Descuento de Cheques de Pago Diferido.
MODALIDADES DEL MERCADO DE CHEQUES DE PAGO DIFERIDO
De acuerdo con la resolución de la Cámara Nacional de Valores N° 452/2003 y las posteriores normativas vigentes, las modalidades de negociación de los Cheques de Pago Diferido (CPD) son las siguientes :
- CPD Patrocinados
Bajo esta modalidad, las entidades libradoras de los valores (sociedades comerciales, cooperativas, asociaciones civiles, mutuales y fundaciones) solicitan la cotización de los CPD emitidos a favor de terceros, para que puedan ser negociados en las Bolsas de Comercio.
- CPD Avalados
Bajo esta modalidad, los Cheques de pago diferido a ser negociados, deben recibir previamente el aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) o de una Entidad Financiera (EF) respecto de la seguridad de su cobro llegada la fecha de vencimiento. Estas instituciones serán a su vez las que solicitarán la cotización del CPD avalado.
- CPD de Negociación Directa
En este caso se prevé que la Bolsa de Comercio que corresponda pueda admitir la cotización de CPD sin que medie la solicitud de la entidad libradora o del avalista, sujeto a que se cumplan los requisitos establecidos por la misma. Como característica relevante, surge el hecho que los CPD negociados bajo esta modalidad solo pueden ser adquiridos por inversores calificados.
SISTEMA ACTUAL DE NEGOCIACIÓN DE LOS CPD (SUBASTA)
Una vez habilitados por la Bolsa de Comercio y depositados en el sistema de custodia de la Caja de Valores, los CPD están en condiciones de ser negociados a través del MERVAL o el mercado correspondiente a cada Bolsa de Comercio.
Los CPD se negociarán mediante una subasta. En la misma, el valor de la oferta es el equivalente a la tasa anual de descuento que aplica el oferente sobre el monto total de los CPD ofrecidos, el cual se expresará en porcentaje.
La unidad de negociación de estos instrumentos será el Lote, definido como el conjunto de CPD de un mismo Agente o Sociedad de Bolsa (vendedor). Los lotes se podrán armar libremente a partir de la lista de CPD autorizados a negociar en el día. Al momento de generar la subasta, se deberá informar: a) Identificación del Lote, b) Hora de cierre de la subasta, c) Tasa Anual de Descuento de la oferta (opcional). El tiempo mínimo para la duración de las subastas de CPD será de 15 minutos.
En el caso de haber vencido el tiempo límite de duración de la subasta y no existir ofertas de compra compatibles con la tasa anual de descuento del vendedor, la subasta será declarada desierta y el lote volverá a estar en condiciones de ser ofrecido a la venta por medio de una nueva subasta.
Las operaciones concertadas con CPD generarán una obligación en el Sistema de Liquidación de Operaciones del Mercado de Valores que corresponda, las cuales serán liquidadas de acuerdo a las normas corrientes.
Este sistema sólo se encuentra vigente para las dos primeros tipos de Cheques de Pago Diferido. Los CPD de Negociación Directa se encuentran regulados por la Cámara Nacional de Valores, pero las Bolsas aún no los contemplan dentro de sus productos.
HIPOTESIS
Los mercados de capitales pueden promover la financiación a través de Descuento de CPD, aceptando el uso de los de Negociación Directa, ofreciendo tasas de descuento más ventajosas para quienes la busquen en éste mercado y, al mismo tiempo, carteras eficientes con una correcta mezcla de valores y una tasa de riesgo – retorno atractiva para los inversores.
De esta manera, el sistema de negociación de este tipo de CPD no sería por subasta, sino por compra – venta, donde se negociaría entre las partes la tasa de descuento a aplicar al valor nominal del portfolio.
Se tomara como referencia para la demostración de esta hipótesis, la Teoría de las Carteras.
LA PROPUESTA
Con el fin de Desarrollar el Mercado de Capitales y el Financiamiento de la Economía Real en un contexto de Crisis Internacional, propongo promover el uso de la financiación de las empresas a través del Descuento de Cheques de Pago Diferido, aceptando el uso de los CPD por Negociación Directa en los distintos mercados de valores; así mismo, cada Bolsa de Comercio, a través de analistas debería determinar el desvío estándar de cada CPD en función de las diferencias entre los rendimientos esperados y obtenidos de valores similares, atenuados por diversos factores como pueden ser el plazo de cobro, la posibilidad de incobrabilidad, una categorización del lanzador del CPD o cualquier criterio que juzgue conveniente. Armar una serie de “porfolios eficientes” combinando distintos Cheques de Pago Diferido con Correlación < 0 para posteriormente colocarlos en el mercado a inversionistas interesados en asumir estos riesgos inferiores a los de un activo individual; negociando en el mercado, la tasa de descuento (o retorno esperado)
De esta manera, es ventajoso para quién busca financiamiento como para el que tiene intenciones de invertir:
- Para el primero, porque encontrar una forma de financiación más económica y flexible ya que su cheque pasa a integrar una cartera y se reduce el riesgo único (el propio de la empresa).
- Para el segundo, porque está adquiriendo un activo que si bien puede no tener el retorno de un cheque individual, ha logrado disminuir su riesgo, dato no menor en el actual contexto de crisis internacional.
Por otro lado, la negociación de estos nuevos activos debería realizarse mediante oferta y demanda y no subasta, permitiendo al inversionista poder deshacerse del portfolio adquirido cuando lo considere conveniente.
New URL for this Blog
Hace 15 años